2015 – 2019
Titulo:
LAS ARTES VISUALES EN SUS LÍMITES: PRÁCTICAS, LUGARES, PEDAGOGÍAS
Responsable: Fernando Miranda
Descripción: Este programa se propone desde el Núcleo de Investigación que el grupo conforma en el Instituto “Escuela Nacional de Bellas Artes” con integrantes de otros servicios universitarios.
Para esto se relacionan, como construcciones disciplinares principales, los estudios de cultura visual, la perspectiva de abordaje de fragmentos urbanos y el análisis de los procesos de creación artística contemporánea, incluyendo sus formas de producción y mediación; así como sus relaciones entre el arte, la ciencia y la tecnología.
Es así que un plan grupal de investigación como el que proponemos busca ubicar las relaciones variadas entre los sujetos y las formas de producción de visualidades (entre las que se encuentran las propias del arte contemporáneo, pero no únicamente); las nuevas definiciones de los espacios públicos e íntimos; y los territorios de las ciencias y las tecnologías.
La conformación del ámbito público como lugar de debate e intercambio implica hoy unas condiciones de idealidad que la hacen al menos cuestionable. Hay que comprender las modificaciones de lo público, donde las relaciones de las visualidades con el poder, la política, la economía y las disciplinas acontecen. La distancia del ideal se acentúa, además, si consideramos las diferencias entre “lo real” (material, social, subjetivo) y los productos culturales, entre los que se encuentra el artefacto visual, como formas de representar y significar aquel “real”.
Tipo: I+D
Equipo: Luis Oreggioni, Sandra Marroig, Marcela Blanco, Elías Martínez, Yohnattan Mignot, Valeria Lepra, Julio Pereya, Karina Perdomo
Palabras clave: Cultura Visual, Arte Ciencia Tecnología, Fragmento Urbano
2015 – 2017
Titulo:
Imágenes y cuerpos adolescentes. Discursos desde la cultura visual
Responsable: Gonzalo Vicci
Descripción: Este proyecto trabaja en una línea de investigación que, basada en los Estudios sobre Cultura Visual, se propone abordar la identificación, tránsito y construcción de imágenes relacionadas con los cuerpos adolescentes. Tiene como objetivo colocar la atención en la incidencia de las imágenes generadas desde los medios de comunicación y el mundo adulto, en las discursividades vinculadas a los cuerpos adolescentes. Por otra parte, se propone identificar las imágenes que circulan entre los jóvenes asociadas a sus propios intereses y definiciones identitarias y al mismo tiempo indagar acerca de las posibilidades de generar discursos por parte de los adolescentes a través de las imágenes.
Tipo: I+D
Equipo: Arianna Fasanello (Integrante) Mónica Cabrera (Integrante) Tania Pérez (Integrante)
Palabras clave: Adolescentes; imágenes; cuerpo
2014 – Actual
Título:
Imágenes del arte, la ciencia y la tecnología: investigar desde la Cultura Visual
Responsable Fernando Miranda
Descripción: Este proyecto es la base de la incorporación al régimen de Dedicación Total de la Universidad de la República y se plantea sobre las siguientes bases principales: Por un lado, actúa sobre las prácticas visuales contemporáneas y la posibilidad de ocurrencia de la experiencia estética desde una perspectiva de trabajo con la cultura visual que incluya la condición relacional. El trabajo con las imágenes -artísticas o no- tiene su relevancia en tanto éstas tienen algo que decir de aquellos que las observan, las producen, y se relacionan con ellas. Por otra parte, parte de la idea de que es fundamental enriquecer las prácticas educativas que incluyen las imágenes como posibilidades de representación, imaginación y producción de sentido.
Tipo: Investigación
Equipo: Marcela Blanco(Integrante)
Comisión Central de Dedicación Total
Palabras clave: Cultura Visual ; Arte – Ciencia – Tecnología
2014 – Actual
Título:
Investigación en prácticas colectivas de enseñanza en áreas creativas y proyectuales
Responsable: Fernando Miranda
Descripción: Proyecto interdisciplinario de Bellas Artes, Fac. de Arquitectura y Escuela de Arte Dramático (IM). Este proyecto se fundamenta, en consecuencia, en la necesidad de investigar sobre prácticas colectivas de enseñanza que involucren las nuevas realidades de la creación contemporánea desde la formación universitaria y los estudios de grado, que permitan generar alternativas pedagógicas viables.
Tipo: Investigación
Equipo: Gonzalo Vicci(Integrante); Luis Oreggioni(Integrante); Mariana Percovich(Integrante); Julio Pereyra(Integrante); Valeria Lepra(Integrante); Sergio Aldama(Integrante); Ignacio De Souza(Integrante); Diana Veneziano(Integrante); Fernanda Ríos(Integrante)
Comisión Sectorial de Enseñanza / Comisión Sectorial de Investigación Científica – UDELAR
Palabras clave: Artes; Prácticas Colectivas
2013 – Actual
Título:
La Cultura Organizacional como factor clave en la Gestión del Conocimiento: estudio exploratorio en ANCAP.
Descripción: Proyecto interdisciplinario (Psicología, Ciencias Sociales, Comunicación, Bellas Artes) enmarcado en la línea de convenio ANCAP – UDELAR.
Tipo: Investigación
Responsable: Tommy Wittke (Fac. de Psicología)
Equipo (Integrantes del Núcleo): Fernando Miranda (Integrante); Sandra Marroig (Integrante); Tania Pérez (Integrante); Jimena Zunín(Integrante)
Equipo (otros servicios universitarios) Daniel Ottado(Integrante); Daniel Fagúndez (Integrante); Noelia Correa (Integrante); Soledad Nión (integrante).
Palabras clave: Cultura Organizacional; Gestión de Conocimiento
2011-2012
Título:
Una narrativa sobre el arte uruguayo en dictadura. Las instalaciones y estrategias conceptualistas de los grupos Octaedro, Los Otros y Axioma.
Responsable: May Puchet
Descripción: El objetivo de esta investigación fue indagar y reflexionar sobre las prácticas artísticas colectivas producidas en Uruguay durante los años de dictadura cívico-militar (1973-1985). El trabajo se centró en tres grupos que surgen en Montevideo a fines de la década del 70; Octaedro, Los Otros y Axioma. Dichos colectivos introdujeron enfoques diferentes a los modos tradicionales conocidos en las artes visuales. Lo novedoso para el medio fueron ciertas prácticas creativas que se relacionaron a un conceptualismo utilizado dentro de un determinado contexto y en tensión con una teoría hegemónica del arte conceptual anglosajón y norteamericano.
Tipo: Iniciación a la Investigación
Equipo: Mariana Picart (integrante)
Palabras clave: arte conceptual, colectivos, dictadura
2010 – 2012
Título:
Percepción del Riesgo Laboral por el trabajador. Factores Psicológicos y culturales
Descripción: Se trata de un proyecto multidisciplinario (enmarcado en la línea de Convenio de investigación de proyectos con el sector productivo ANCAP – UDELAR) radicado en la Facultad de Psicología y con participación de docentes de la Fac. de Medicina (UdelaR), División Capacitación (UdelaR) y el Núcleo de investigación en Cultura Visual, educación y construcción de identidad del IENBA (UdelaR). La participación del Núcleo de Bellas Artes que coordino tiene que ver con los Estudios de Cultura Visual y con el objetivo de constituir repertorios de imágenes sobre el tema involucrado, su significación para los trabajadores de nivel operativo y el alcance y el rol de las representaciones de la imagen visual desde un caso de intervención práctica vinculado a las referencias culturales y la seguridade labora en la empresa ANCAP
Tipo: Investigación
Responsable: Silvia Franco (Fac. de Psicología)
Equipo (Integrantes del Núcleo): Fernando Miranda (Integrante); Sandra Marroig (Integrante); Alejandra Bacigalupi (Integrante); Marcela Blanco(Integrante)
Equipo (otros servicios universitarios): Daniel Fagúndez (Integrante); Noelia Correa (integrante) Soledad Nión (Integrante); Soledad Nión (integrante).
Palabras clave: Riesgo; Trabajo; Salud
2009 – 2011
Título:
Repertorios de Cultura Visual en la ciudad de Montevideo: definición, caracterización e influencias estéticas
Responsable: Fernando Miranda
Descripción: Conformar la colección de repertorios de Cultura Visual que constituyen el entorno de imágenes de los espacios públicos y de circulación ciudadana de Montevideo, estableciendo sus principales referencias e influencias estéticas en la conformación de las identidades urbanas. Relevar y delimitar el conjunto de imágenes (artísticas, comunicativas, publicitarias, narrativas, políticas, etc.) establecidas en diferentes formatos, soportes y medios, que conforman las referencias visuales contemporáneas de la ciudad de Montevideo. Definir y caracterizar los diversos repertorios correspondientes a características recopilatorias comunes de las imágenes relevadas y seleccionadas. Sistematizar y documentar en soporte digital la colección de repertorios constituidos con relación a sus referencias e influencias estéticas a nivel ciudadano y público. Construir un banco digital de imágenes catalogadas según los repertorios definidos, de acceso público y actualización periódica.
Tipo: Investigación
Equipo: Gonzalo Vicci (Integrante); Sandra Marroig (Integrante); Sebastian Alonso (Integrante); Martín Craciun (Integrante); Alejandra Bacigalupi (Integrante); May Puchet (Integrante); Marcela Blanco (Integrante)
Comisión Sectorial de Investigación Científica – UDELAR
Palabras clave: Artes Visuales; Cultura Visual
Deja una respuesta